Dimite
un concejal electo en Madrid por unos “tweets” que había escrito hace años; parece
que le sustituirá una concejala de 20 años de edad que se declara “bollera y camionera”.
Las dos personas han sido elegidas dentro de una lista encabezada por la actual
alcaldesa de Madrid. El caso se produce a los pocos días de haberse llegado al
pacto de gobierno municipal y pone en cuestión el método de elegir a los representantes.
¿Se elige bien a los políticos cuando a los dos días hay que exigirles que dimitan?
¿Hay algún sistema mejor para elegir a los representantes políticos?
En
España utilizamos el sistema proporcional de listas cerradas y bloqueadas para elegir
los políticos, pero ¿es ése un buen
sistema desde el punto de vista de la ciudadanía? ¿Podría en su caso, ser mejor
sistema el sistema uninominal mayoritario? ¿En qué consiste éste?
Conocemos
ya el sistema proporcional de listas, en él el partido, por ejemplo para las
municipales, prepara la lista y organiza
la campaña; en ella hace que el cabeza
de lista sea quien explique los programas del partido a través de los medios. Este
“cabeza de lista” defiende la “marca” del partido, es quien debate frente a los otros cabezas de lista
y hace, en su caso, que los votantes,
depositen en las urnas las papeletas del partido.
La
campaña tiene mucha ayuda del Marketing y se basa en la imagen que dé el cabeza
de lista y en el supuesto, quizá erróneo, de que siendo él bueno, los demás de la lista
lo serán también. En el caso de una ciudad importante, como Valencia, la lista en
estas elecciones ha sido de 40 personas. ¿No es mucho suponer que todos serán
buenos si el primero es bueno? En Barcelona y en Madrid el caso es peor porque
las listas son aún más largas.
En el
sistema uninominal mayoritario, para la elección de los concejales la ciudad estaría dividida en distritos electoral de
aproximadamente un número igual de votantes, digamos 100.000. Una ciudad de
1.000.000 de habitantes tendría 10 distritos. En la campaña los partidos
presentarían su candidato a cada distrito, éste tendría que convencer a los
votantes del distrito de que le votaran;
al final de la campaña el candidato elegido sería el concejal del distrito. No hay
listas. Y en la campaña el Marketing o la “marca” del partido no tienen tanta importancia como los méritos
del candidato.
Votando
de esta manera ¿podría haberse elegido a
un señor que hizo chistes de los judíos o de las víctimas de ETA? ¿En qué
distrito podría haber salido elegida una chica que se declara “bollera y
camionera”?
El
sistema de elecciones uninominal mayoritario es mucho más robusto de cara a
hacer una buena elección que el sistema proporcional de listas y además
presenta la posibilidad de posteriormente exigirles responsabilidades e incluso deponerles si tienen comportamiento indigno. En este sistema no es
importante la “confianza del partido” y los representantes políticos tienden
más a la dimisión que a resistencia en el puesto y al requerimiento judicial.
Si estáis de acuerdo con el
planteamiento y queréis manteneros informados de las novedades , entrad en
" http://necesitamospoliticosdeconfianza.blogspot.com.es/ , escribid
vuestra dirección electrónica en la casilla: sígueme por e-mail, o
poner "Me gusta" en la página de Facebook o seguir en Twitter. Lo que mejor os venga.
Y sobre todo, si pensáis que para tener políticos de confianza necesitamos hacer que cambien el sistema electoral, por favor, firmad la petición https://www.change.org/p/dile-al-sr-rajoy-que-cambie-la-ley-electoral y promovedla entre vuestros amigos. Gracias.
Y sobre todo, si pensáis que para tener políticos de confianza necesitamos hacer que cambien el sistema electoral, por favor, firmad la petición https://www.change.org/p/dile-al-sr-rajoy-que-cambie-la-ley-electoral y promovedla entre vuestros amigos. Gracias.