Sistema proporcional
actual.
Legislativo. Las
circunscripciones son las provincias. En total 52. A cada una de ellas le
corresponden dos diputados por lo menos, excepto uno a las ciudades de Ceuta y
Melilla, mas un número de representantes dependiendo del número de habitantes.
Voto
por listas de partido con numero de nombre igual o menor al número de
representantes que corresponden a la provincia.
Los
representantes que corresponden a cada provincia se reparten entre los partidos
participantes de acuerdo a la ley d´Hont.
Ejecutivo. Presidente el del partido ganador si hay mayoría absoluta. Mediante acuerdo entre partidos si no hay mayoría absoluta.
Sistema mayoritario propuesto
Legislativo.
Se propone que tenga 350 circunscripciones de unos 100.000 votantes aproximadamente
cada una. A cada circunscripción le corresponde un solo representante. Las
elecciones se celebran con una vuelta si un candidato alcanza la mayoría
absoluta de los votantes de la circunscripción en la primera vuelta, o con una
segunda vuelta entre los dos primeros candidatos de la primera vuelta.
El
escaño es asignado al candidato que ha obtenido la mayoría absoluta de los
votantes.
Ejecutivo.
Se propone que la elección del presidente del gobierno se haga separada de la
de los representantes en circunscripción única. Será a una vuelta con todos los
candidatos si uno de los candidatos saca mayoría absoluta, o con una segunda
vuelta a celebrar entre los dos candidatos
que sacaron más votos en la primera vuelta. .
Comparación entre los
dos sistemas en cuanto a:
Criterio I: Coste del
diputado en términos de número de votos.
En
el sistema proporcional el coste de cada diputado en número de votos varía dependiendo de la provincia
en que se encuentre que va desde Teruel con 111.666 electores y 3 diputados,
resultando a razón de 37.222 votantes pos escaño hasta
Madrid con 4.850.462 votantes y 36
diputados que resulta a razón de 134.735 votantes por diputado. Pasando
por Valencia que con 1.947.296 votantes y 15 diputado resulta a razón de
129.820 votantes por diputado, o por Lugo en
donde con 351.354 votantes y 4 diputados resulta a razón de 87.839 votantes
por diputado.
En
el sistema mayoritario todos los diputados resultarían con el mismo número de votantes: 100.000
votantes por diputado, muy aproximadamente igual al promedio resultante de
dividir los 36.514.084 votantes entre los 350 diputados es decir todos
tendrían 104.325 votantes por diputado.
Criterio II: Cercanía
de los candidatos a los votantes.
En
el sistema proporcional se vota por listas de partido con un número de candidatos que va
desde 1 en Ceuta y Melilla hasta 36 en Madrid, pasando por 2 candidatos en Soria, 3 en Teruel, 15 en
Valencia y 31 en Barcelona. Siendo el promedio ponderado entre candidatos y
población de 14 nombres por lista.
Considerando
que el número de partidos nacionales y locales que han concurrido a las
elecciones ha sido de 56 [1],
un elector puede haberse encontrado con 56 listas de 14 nombres cada una en su
colegio electoral, es decir con un total de 56 x 14 = 784 nombres para hacer su elección.
Las
campañas electorales en el sistema de elecciones proporcional son nacionales y
en ella se presentan los “primeros espadas” de
los partidos, quedando el resto de los candidatos locales escondidos de
los votantes. Las campañas son además sujetas a los asesores de imagen,
carteles por las calles, campañas de televisión, anuncios subliminales en TV y
radio etc. que mueven grandes cantidades de dinero, músicas de los anuncios
etc.
En
el sistema mayoritario que se propone el elector se encontraría con un nombre de
candidato por partido, es decir un total de 56 nombres.
Las
campañas electorales son de ambiente mínimo, tienen lugar en los locales de las
asociaciones de vecinos de la jurisdicción etc. mucho menos vulnerables al
efecto de los asesores de imagen. En las campañas el contacto es cercano entre
los votantes y los candidatos.
Índice de cercanía
Si
estableciéramos un índice de proximidad dividiendo el número de partidos que
concurren por el número de candidatos que proponen nos encontraremos con 56/56
igual a 1 en el caso del sistema mayoritario y con 56/784 igual a 0,07 en el
caso de del sistema proporcional. Así
resultaría que el índice de cercanía del sistema mayoritario sería a 1 mientras
que el índice de cercanía del sistema proporcional en las elecciones de 2015 sería
0,07 es decir un 7% del anterior.
Criterio III: Coste de
las campañas electorales.
En el
sistema proporcional las campañas están basadas en la propaganda en los medios
donde aparecen los “espadas” de los partidos así como en los carteles y grandes
medios publicitarios que parecen querer meter en las cabezas de los votantes que
todos los de la lista del partidos serán como el de “muestra” que es quien
habla por la T.V. y entrevistas de los medios.
Las
campañas están gestionadas por compañías publicitarias que usan las técnicas
publicitarias de venta para influir en los votantes t están afectadas por músicas
pegadizas, eslóganes publicitarios etc. con un coste enorme que van dirigiendo
los mensajes y aconsejan a los candidatos la imagen que les interesa haciendo que la campaña electoral sea una gran
campaña de marketing que tienen gran influencia en los resultados de la
votación de manera que prácticamente quien gana es quien pone más dinero en la
campaña publicitaria de su partido; ello hace a los partidos muy dependiente de
créditos que pueden solicitar de los bancos y por lo que después los partidos
quedan rehenes de los bancos y de quienes les ingresan o hacen donativos
interesados.
La campaña
en el sistema mayoritario es de tipo puerta a puerta, minimalista donde priva
el contacto personal de los candidatos y el público, tipo como la campaña en el
reino unido donde se ve a los candidatos
visitando escuelas o industrias pequeñas de sus distritos, o incluso vaquerías,
como se vio a David Cameron en la última campaña en UK.
El
sistema de elección mayoritario representaría un gran ahorro de dinero respecto
al sistema de elección proporcional.
Criterio IV: Tiempo para la formación de gobierno.
Algunos piensan que en democracia la voluntad del pueblo se
obedece, no se interpreta. Sin embargo el sistema proporcional no provee esa
facultad particularmente si ninguno de los partidos saca la mayoría absoluta en
el Congreso y tras las elecciones viene sistemáticamente una interpretación de
la voluntad popular en forma de negociaciones entre lospartidos para la
formación del Gobierno.
Así tras las elecciones andaluzas hubo un periodo de dos
meses aproximadamente hasta la formación del gobierno; han pasado tres meses
desde las elecciones autonómicas de Cataluña
y ya se están anunciando nuevas elecciones; y en las elecciones
nacionales del 20 D las trazas son de dificultades para la formación del
gobierno con visos de que para Mayo puede haber nuevas elecciones.
La incertidumbre en la formación del Gobierno ha costado ya
miles de millones de euros en perdidas en la Bolsa, sin contar el valor que
puede llegar a perderse en la llamada “marca España”.
En el sistema mayoritario la formación del gobierno es
inmediata tras las elecciones; una vez elegido el presidente por mayoría en una
o dos vueltas, el gobierno se forma enseguida sin negociación alguna entre los
partidos.
Criterio V: Posibilidad de exigencia de responsabilidad a los representantes
En sistema proporcional los votantes no tienen posibilidad
de saber quién es su representante ni pueden exigirle responsabilidad alguna.
El diputado representa en realidad al partido que le incluyó en su lista y
permanecerá en el puesto mientras tenga ala confianza del partido. A cambio el
diputado debe respetar la “disciplina de partido” y votar las leyes de acuerdo
a sus indicaciones.
El sistema mayoritario permite que los votantes conozcan de
cerca quién es el representante de su distrito y puedan dirigirse a él en su
caso.
Criterio VI: separación de poderes legislativo y ejecutivo.
El sistema proporcional no permite la separación de poderes
porque el gobierno es formado por los jefes de los partidos y éstos han sido
elegidos diputados dentro de las listas que ellos mismo han confeccionado,
teniendo los diputados de sus partidos la obligación de apoyarle en la
formación del gobierno. En el sistema proporcional no se da la independencia de
los poderes porque el poder ejecutivo sale de los representantes del poder
legislativo.
En el sistema mayoritario se da la independencia de los
poderes porque la elección de lod representantes y la del jefe del ejecutivo se
dan en elecciones diferentes y en fechas diferentes.
- Si estáis de acuerdo con el planteamiento y queréis manteneros informados de las novedades , entrad en " http://necesitamospoliticosdeconfianza.blogspot.com.es/ , escribid vuestra dirección electrónica en la casilla: sígueme por e-mail, o poner "Me gusta" en la página de Facebook o seguir en Twitter. Lo que mejor os venga.
Y sobre todo, si pensáis que para tener políticos de confianza necesitamos hacer que cambien el sistema electoral, por favor, firmad la petición https://www.change.org/p/dile-al-sr-rajoy-que-cambie-la-ley-electoral y promovedla entre vuestros amigos. Gracias. - https://www.change.org/p/dile-al-sr-rajoy-que-cambie-la-ley-electoral
[1] Wikipedia
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Los comentarios requieren VBº del administrador